Introducción a la comunicación conciliadora

13/03/2013

Busca establecer una relación de entendimiento y armonía con uno mismo y con los otros, siendo la toma de acuerdos y la resolución de los desacuerdos, la base sobre la que se asienta.

Pensamos ,sentimos y actuamos de manera diferente, y, al mismo tiempo, nos movemos y luchamos por satisfacer las mismas necesidades y evitar los mismos fracasos.

El conflicto surge cuando nos confundimos y creemos que hemos de pensar, sentir y actuar de forma igual que los demás y que nuestras necesidades y fracasos son diferentes de las de los otros.

Armonizar esto es el fin último de la COMUNICACIÓN CONCILIADORA.

Para ello recurrimos:

  • Al ejercicio de la compasión y la autocompasión tal y como es planteada desde el budismo: “eres un ser humano igual que yo. Como yo, quieres la felicidad y no el sufrimiento. Tu derecho a superar el sufrimiento y ser feliz es igual que el mío. Todos somos iguales tanto en nuestro deseo de felicidad como en nuestro derecho a obtenerla.”
  • Al desarrollo de un lenguaje no violento, un lenguaje de vida tal y como lo definió de Marshall Rosemberg en la Comunicación No Violenta.
  • Sin olvidarnos de conocer aquellos conflictos, preocupaciones familiares y comportamientos que nos son trasmitidos a través de las generaciones y que determinan algunos de nuestros problemas actuales y que, gracias a la filosofía de Bert Hellinger, materializada en las Constelaciones Familiares, también podemos llegar a conciliar.

Nos unimos con esto al hilo común de todas las corrientes espirituales, las cuales defienden que “no
habrá paz en el mundo en tanto cada uno de nosotros no cuide su paz interior
”.

Comentarios

Formulario de contacto

Todos los campos son requeridos

Localización

  • Gabinete de Psicodiagnóstico y Reeducación
  • C/Escolano 20
  • Valencia

2012 © CREOWEBS. Diseñamos y creamos